El Secreto mejor guardado del Tamarugal: Vino del Desierto

Para obtener resultados en el mundo del vino se requiere perseverancia y conocimiento; algo que en I+D es un requisito. Gracias a esta combinación, la Universidad Arturo Prat, logró rescatar nobles plantas de vid, que datan de la conquista española, y tras quince años, de arduo trabajo, sus investigadores, confiesan que jamás imaginaron reconstruir, uno de los secretos mejor guardados del Tamarugal, que simplemente conmueve; otro milagro del desierto chileno.
La historia señala que entre los años 1548 al 1937, pese a las condiciones desérticas y de salinidad, en la pampa chilena se producía vino para consumo familiar. Así lo demostraron remotas vides, que el paso del tiempo, el clima y las transformaciones sociales, fatigaron hasta su aparente extinción. Ochenta años, esperaron pacientemente para resurgir, como evidenciaron los análisis agronómicos y moleculares, que determinaron que las muestras obtenidas, correspondían a dos antiguas cepas introducidas por los españoles: Gros Colman, -originaria de Georgia, antigua Unión Soviética y Ahmeur bou Ahmeur, -de origen argelino. Finalmente, se agrega un tercer genotipo blanco, identificado como la cepa Torrontés Riojano, oriunda de Argentina. En el año, 2006, se celebra en forma artesanal, la primera vendimia, al estilo de pretéritas temporadas de consumo casero. A partir de esto, el equipo científico, liderado por el ingeniero agrónomo, Marcelo Lanino, visualiza una oportunidad de desarrollo regional, vía transferencia tecnológica, desde la Universidad Arturo Prat. Luego de trece años de investigación, el Servicio Agrícola Ganadero, otorga el registro definitivo a la primera cepa vinífera, originaria de la Región de Tarapacá, denominada: Tamarugal, 100% chilena, proveniente del desierto más seco del mundo.

Tamarugal, corresponde a la familia de los terroir, terruño en francés, para especificar la influencia del origen, que determina sus características únicas; al fin y al cabo, cada copa de vino nos habla del lugar donde ha sido cultivado, y Tamarugal, no es la excepción. Al degustarlo, transmite y evoca el desierto de la Región de Tarapacá, donde se escribe la historia de esta maravilla que comienza a revelarse al mundo. En el 2018, Tamarugal, consigue reconocimiento internacional, con medalla de oro para su blanco semi-dulce, en el concurso, Catad´Or Wine Awards, frente a otros 640 contrincantes. Este prestigioso certamen, posibilita que los galardonados, sean promocionados en mercados estratégicos, de Asia y Brasil. En 2019, es invitado a participar en la IV Conferencia Mundial de Turismo del Vino, realizada en Santa Cruz, Colchagua. Hoy, Tamarugal sigue expandiendo horizontes y prepara el estreno, de la “Ruta del Vino del Desierto”, para el próximo, 4 de septiembre -Día Mundial del Vino- donde quienes concurran, no sólo se asombrarán con los detalles de su elaboración, sino, que descubrirán el pintoresco mercadito gourmet de productos locales; todo un oasis, en medio del desierto chileno.
Si desea más información, sobre cómo adquirir Tamarugal o conocer la “Ruta del Vino del Desierto”, escribir a: pafernandez@unap.cl