Tendencias en Teletrabajo post Covid 19
Carmina Flores Ramos julio 10, 2020
Tendencias en Teletrabajo Post Covid
El surgimiento de negocios innovadores en zonas urbanas, estimulados por actores públicos y privados-, ha propiciado una verdadera cultura, cuyo espíritu se materializa en los denominados coworks. A la luz de la pandemia, curiosamente, las soluciones para recuperar nuestra vida en sociedad están puestas en las principales variables de ésta: tecnología, ensayo y error, colaboración, y una dosis de adaptación a los cambios. Para analizar las implicancias socioeconómicas del retorno al mundo del trabajo, Urban Santiago, conversó con representantes del mundo de la innovación de este ámbito. Esto fue lo que nos anticiparon.
Casa W: Cambios a nivel Sanitario y Digital
Según el director, de Casa W, Iván Fierro, el primer cambio, reside en “ser capaz de generar un espacio seguro de trabajo para las personas. El retorno será sobre la base del temor, por lo tanto, la percepción de seguridad física y psicológica creará nuevos estándares de confianza. Para las empresas será complejo, ya que requerirán protocolos tanto para el ingreso, la estadía y la salida de las personas. Nosotros, como CasaW, ya aplicamos las medidas indicadas por el gobierno y adicionalmente, sumamos otras, que ofrezcan tranquilidad a los clientes”, señala.
Respecto de las ventajas que ofrece un espacio Cowork, afirma que “estar inmerso en una comunidad colaborativa, en términos digitales, permite garantizar un servicio estable de conectividad, de modo que los clientes no experimenten caídas; los cowork por defecto poseemos plataformas robustas. Por ejemplo, en nuestro caso, hemos montado nuestra oferta de servicios y beneficios desde nuestra app. Se trata de asegurar al cliente un espacio confortable, conectado y seguro”, puntualiza.

Buscando estándares para el Teletrabajo
Respecto de la modalidad de teletrabajo como opción postpandemia, el Coordinador de la Red ChileCowork, Mauricio Muñoz, señala: “el home-oficce funciona, pero con restricciones; debe ser concebido como una jornada de trabajo flexible y combinado con un ambiente presencial. El teletrabajo tiene limitaciones propias de un ambiente esencialmente no laboral que disminuye la productividad de las personas”. Agrega que “la interacción de un ambiente sociolaboral seguro, estimula la productividad de las personas, ya que incrementa la satisfacción de un trabajo colaborativo”.
¿Cómo será el futuro del trabajo?
La pandemia ha logrado mutar nuestros estándares de lo que conocíamos como oficina, dando paso a una nueva forma trabajo. Al respecto, el representante de la Red ChileCowork, afirma: “los centros de trabajo deberán aprender a operar desde la multilocalidad, ya que la incertidumbre económica y sanitaria hará que las empresas busquen espacios de trabajo que se adapten a la realidad del momento, optando así por contratar desde oficinas que podrán aumentar o disminuir en cantidad, según su necesidad, hasta una oficina por horas específicas o sólo como salas de reunión”.
Otro factor importante a destacar, recae en los exigentes niveles de conectividad que caracterizarán a estas nuevas oficinas. “Las empresas del futuro van a contar con políticas que incentiven el trabajo desde múltiples ubicaciones y para conseguir que esto realmente funcione, se deberá contar con equipos portátiles, softwares colaborativos, repositorios en la nube con altos estándares de seguridad, herramientas robustas y eficientes para la realización de videoconferencias, y conexiones de internet estables que aseguran la continuidad operacional”, añade Muñoz, desde Concepción, conversando por videoconferencia en un espacio de trabajo colaborativo.
Aún faltan algunas semanas para iniciar la desescalada en nuestro país, sin embargo, las decisiones sanitarias que deberán adoptar las empresas para dinamizar productivamente su retorno, ya deben estar sobre la mesa, pues, serán parte de los nuevos diseños laborales que nos esperan, al menos en la fase de transición.